El día 30 de Septiembre se realizó la segunda siega de la pradera, en la cual se recogió una muestra de un metro cuadrado de vegetación de la parte central de la zona de cultivo. El procedimiento llevado a cabo en esta actuación es igual al realizado en la anterior siega, el cual se describe en la entrada 23) SIEGA DE LA PRADERA.
Foto 1. Siega de la pradera |
Una vez realizada la siega del metro cuadrado de cada parcela, se recogió la vegetación en sacos de plástico etiquetados, para su posterior transporte a laboratorio y pesaje.
Foto 2. Recogida de la vegetación en sacos |
Al igual que en el año anterior, el resto de la superficie también se segó con la ayuda de medios mecánicos, retirándo de esta manera cualquier tipo de vegetación correspondiente a la pradera.
Cálculo de la producción de biomasa
Para determinar la producción de pradera de cada parcela se siguió el mismo procedimiento realizado en el ensayo de biomasa anterior, el cual se describe en la entrada 23) PRODUCCIÓN DE BIOMASA de este Blog. Este procedimiento consiste en pesar las muestras de cada parcela antes (Peso fresco) y después (Peso seco) de secarlas en una estufa a 65-70ºC durante 48 horas. Con este ensayo, se determina la masa recogida en cada metro cuadrado de parcela, el porcentaje de materia seca y el de humedad existente. Así, se pueden establecer comparativas de las diferentes producciones de biomasa de cada tecnosuelo.
En la siguiente tabla se muestran los datos de biomasa recogidos por el
laboratorio:
Cálculo de la producción de biomasa
Para determinar la producción de pradera de cada parcela se siguió el mismo procedimiento realizado en el ensayo de biomasa anterior, el cual se describe en la entrada 23) PRODUCCIÓN DE BIOMASA de este Blog. Este procedimiento consiste en pesar las muestras de cada parcela antes (Peso fresco) y después (Peso seco) de secarlas en una estufa a 65-70ºC durante 48 horas. Con este ensayo, se determina la masa recogida en cada metro cuadrado de parcela, el porcentaje de materia seca y el de humedad existente. Así, se pueden establecer comparativas de las diferentes producciones de biomasa de cada tecnosuelo.
PROCEDENCIA
|
MATERIA HÚMEDA (kg/ha)
|
MATERIA DESECADA
(kg/ha)
|
HUMEDAD %
|
MATERIA SECA (%)
|
MATERIA SECA EN 1000 g
|
|
M11
|
681,5
|
331,2
|
51,4
|
48,6
|
485,8
|
|
M12
|
791,3
|
447,1
|
42,2
|
57,7
|
576,8
|
|
M21
|
664,2
|
363,8
|
44,2
|
55,8
|
558,2
|
|
M22
|
939,3
|
560,0
|
40,3
|
59,7
|
597,0
|
|
M31
|
417,3
|
228,2
|
44,5
|
55,5
|
554,6
|
|
M32
|
800,1
|
427,1
|
46,3
|
53,7
|
536,7
|
|
P19-TIERRAS VITORIA
|
752,4
|
302,0
|
59,9
|
40,1
|
401,4
|
|
P20-MAT-BIOESTAB.
|
596,7
|
533,4
|
10,6
|
89,4
|
893,9
|
|
P21-BENTONITAS
|
464,7
|
345,1
|
25,7
|
74,3
|
742,6
|
|
P22-RCDS
|
853,1
|
452,1
|
47,0
|
53,0
|
529,9
|
A continuación se muestran las diferencias en el crecimiento de la pradera en función del tipo de suelo:
![]() |
Gráfica 1. Crecimiento de la pradera (kg MS/ha) |
Como indica la gráfica 1, las parcelas con mayor porcentaje de material bioestabilizado (M1.2., M2.2. y M3.2.) muestran una mayor producción de pradera. Además, entre las parcelas control, la compuesta por material bioestabilizado muestra un mayor crecimiento de la pradera. Estos datos coinciden con los ensayos de biomasa realizados anteriormente en este proyecto.