miércoles, 23 de diciembre de 2015

48) MUESTREO DE LIXIVIADOS

Continuando con los muestreos de la FASE III: SEGUIMIENTO Y CONTROL, el 17 de diciembre de 2015 procedió a la recogida de lixiviados de los grifos instalados en las parcelas de tecnosuelos. Los lixiviados proceden del agua que percola por las capas superior e intermedia del tecnosuelo, almacenándose en la capa inferior o capa de drenaje y liberándose mediante la apertura periódica de grifos.

La periodicidad de la recogida estaba establecida en 2014 cada dos meses o bien cuando se alcanzase una acumulación de pluviometría de 150 mm (150 litros/m2) que llenaría de agua la capa de drenaje, realizándose lo que ocurra antes de estas dos posibilidades. Sin embargo, la gran cantidad de muestreos de lixiviados realizados durante 2014 (7 muestreos) acarreó una importante carga de trabajo en laboratorio, por lo que transcurrido un año y en base a la evolución observada entre las distintas muestras, se decidió mantener como criterio de periodicidad de recogida 150 mm. o bien tres meses entre apertura de grifos si no se alcanzan antes los 150 mm de precipitación. El seguimiento de la pluviometría se hace según la estación meteorológica del propio vertedero de Gardelegi.

El procedimiento del muestreo de lixiviados consiste en abrir el grifo y dejar fluir el lixividado durante un minuto, seguidamente enjuagar el envase donde se depositará la muestra y recoger 1 L de lixiviado. Posteriormente se deja fluir el agua con los grifos abiertos para que las celdas se vacíen, momento en el cual se procede a cerrar los grifos.

Foto 1. Recogida de lixiviados en diciembre de 2015

47) NOVENO MUESTREO (FASE III)


Siguiendo el calendario de la FASE III: SEGUIMIENTO Y CONTROL, se realiza el noveno muestreo de suelos en los días 16 y 17 de diciembre de 2015. La recogida de muestras se ha llevado a cabo sin dificultad debido a las condiciones ligeramente húmedas del suelo. 

En el cronograma, este muestreo se corresponde con el segundo y último muestreo del segundo año de seguimiento (2015) y para el tercer año (2016) está previsto un único muestreo en el mes de diciembre.


Foto 1. Recogida de muestras de suelo de una de las parcelas.

Foto 2. Recogida de muestras de suelo.

El procedimiento llevado a cabo para la recogida de las muestras se encuentra en la entrada PROCEDIMIENTO DEL MUESTREO DE SUELO. Para más información acerca de los muestreos realizados a lo largo de la fase III de este proyecto, consultar la entrada  11) MUESTREO DE PARCELAS (FASE III).

AVANCE GENERAL DEL PROYECTO (2014-16)

En esta entrada se irán recogiendo vistas generales de las parcelas de Tecnosuelos desde enero de 2014 cuando se instala la primera vegetación sobre ellas. De este modo se puede evaluar de visu el avance general del proyecto. Se irán colocando en primer lugar las fotos de actuaciones más recientes.

Para las labores previas de construcción de parcelas (Fase I, finalizada en 2013) existe un apartado en el blog llamado Avance general de la obra (2013)

A continuación se muestra la evolución de las parcelas de Tecnosuelos:

18 de febrero de 2016

Foto 1.Visita de seguimiento.


27 de noviembre de 2015

Foto 2. Visita de seguimiento.

23 de abril de 2015

Foto 3. Desbroce y escarda de malas hierbas.

23 de enero de 2015

Foto 4. Recogida de lixiviados.

12 de junio de 2014

Foto 5. En amarillo, colza sobre las parcelas y mostaza en los taludes.

13 de mayo de 2014

Foto 6. Visita a las parcelas, la vegetación comienza a crecer.

11 de abril de 2014

Foto 7. Siembra de cultivo agrícola (colza).

22 de enero de 2014

Foto 8. Plantación de biomasa y bosque.


miércoles, 14 de octubre de 2015

46) EMPLEO DE BIOINDICADORES Y BIOENSAYOS PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOSUELOS

En septiembre de 2015, el alumno Rafael Gómez Lacalle presento su trabajo de fin de máster relacionado con el uso de bioindicadores y bioensayos para la evaluación de tecnosuelos.

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER
MÁSTER UNIVERSITARIO EN AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL DE LA UPV/EHU

AUTOR: Rafael Gómez Lacalle.

TUTOR: Antonio Hernández Hernández.

COTUTOR: Juan Vilela Lozano.

PALABRAS CLAVE: Bioensayo, bioindicador, tecnosuelo, residuos de construcción y demolición, bentonita, material bioestabilizado, revegetación.

Para ver el contenido completo del mismo visitar el enlace Empleo de bioindicadores y bioensayos para la evaluación de Tecnosuelos. También esta disponible un resumen con los resultados del estudio.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

45) SEGUNDA SIEGA DE LA PRADERA. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

El día 30 de Septiembre se realizó la segunda siega de la pradera, en la cual se recogió una muestra de un metro cuadrado de vegetación de la parte central de la zona de cultivo. El procedimiento llevado a cabo en esta actuación es igual al realizado en la anterior siega, el cual se describe en la entrada 23) SIEGA DE LA PRADERA.


Foto 1. Siega de la pradera

Una vez realizada la siega del metro cuadrado de cada parcela, se recogió la vegetación en sacos de plástico etiquetados, para su posterior transporte a laboratorio y pesaje.

Foto 2. Recogida de la vegetación en sacos

Al igual que en el año anterior, el resto de la superficie también se segó con la ayuda de medios mecánicos, retirándo de esta manera cualquier tipo de vegetación correspondiente a la pradera.

Cálculo de la producción de biomasa

Para determinar la producción de pradera de cada parcela se siguió el mismo procedimiento realizado en el ensayo de biomasa anterior, el cual se describe en la entrada 23) PRODUCCIÓN DE BIOMASA de este Blog. Este procedimiento consiste en pesar las muestras de cada parcela antes (Peso fresco) y después (Peso seco) de secarlas en una estufa a 65-70ºC durante 48 horas. Con este ensayo, se determina la masa recogida en cada metro cuadrado de parcela, el porcentaje de materia seca y el de humedad existente. Así, se pueden establecer comparativas de las diferentes producciones de biomasa de cada tecnosuelo. 

En la siguiente tabla se muestran los datos de biomasa recogidos por el laboratorio:


PROCEDENCIA
MATERIA HÚMEDA (kg/ha)
MATERIA DESECADA (kg/ha)
HUMEDAD %
MATERIA SECA (%)
MATERIA SECA EN 1000 g



M11
681,5
331,2
51,4
48,6
485,8

M12
791,3
447,1
42,2
57,7
576,8

M21
664,2
363,8
44,2
55,8
558,2

M22
939,3
560,0
40,3
59,7
597,0

M31
417,3
228,2
44,5
55,5
554,6

M32
800,1
427,1
46,3
53,7
536,7

P19-TIERRAS VITORIA
752,4
302,0
59,9
40,1
401,4

P20-MAT-BIOESTAB.
596,7
533,4
10,6
89,4
893,9

P21-BENTONITAS
464,7
345,1
25,7
74,3
742,6

P22-RCDS
853,1
452,1
47,0
53,0
529,9


 A continuación se muestran las diferencias en el crecimiento de la pradera en función del tipo de suelo:


Gráfica 1. Crecimiento de la pradera (kg MS/ha)


Como indica la gráfica 1, las parcelas con mayor porcentaje de material bioestabilizado (M1.2., M2.2. y M3.2.) muestran una mayor producción de pradera. Además, entre las parcelas control, la compuesta por material bioestabilizado muestra un mayor crecimiento de la pradera. Estos datos coinciden con los ensayos de biomasa realizados anteriormente en este proyecto. 


miércoles, 23 de septiembre de 2015

44) CRECIMIENTO SAUCES 2014/2015

Al igual que con el cultivo forestal, se ha realizado una comparativa de crecimiento en las parcelas de los sauces.

Para evaluar dicho crecimiento, se ha tomado para cada uno de los 24 sauces de cada parcela, la medida de los 3 brotes más vigorosos de cada sauce en altura y diámetro. Una vez recogidos todos estos datos se ha procedido a realizar la media para cada parcela.

Como se había explicado en anteriores entradas, hay 3 párcelas para cada mezcla utilizada, junto con otras 4 parcelas de control. Por lo tanto, se ha obtenido la media de las 3 parcelas correspondientes a cada mezcla para su posterior comparación.

A continuación se presentan los resultados de las mezclas, junto con los de las parcelas de control, ordenados decrecientemente según la diferencia de crecimiento en altura y diámetro respectivamente.

Gráfico 1. Altura media sauces según tipo de suelo

Gráfico 2. Diámetro medio sauces según tipo de suelo

Es reseñable que las parcelas con mayor contenido en material bioestabilizado, es decir 1.2, 2.2, y 3.3, han tenido un mayor crecimiento en altura que el resto. Pero en cuanto a diámetro se refiere el crecimiento es menor que el del resto de mezclas.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

43) CRECIMIENTO FORESTAL POR ESPECIE 2014/2015

Esta entrada es complementaria a la anterior. En este caso se puede observar el crecimiento medio según la especie de árbol, arbusto o mata en todas las parcelas con mezcla. Quedan excluidas las parcelas de control.

Al igual que en la anterior entrada, primero se presenta la comparativa de alturas, estando las especies ordenadas decrecientemente según la diferencia de crecimiento entre los años 2014 y 2015:

Gráfico 1. Altura media árboles por especie
(Sat: Salix atrocinerea, Fe: Fraxinus excelsior, Sa: Sorbus aria,  Ac: Acer campestre,
  Qi: Quercus ilex, Qf: Quercus faginea)

Gráfico 2. Altura media arbustos por especie
 (Sn: Sambucus nigra, Ra: Rhamnus alaternus, Cm: Crataegus monogyna, Ps: Prunus spinosa,
 Vl: Viburnum lantana, Jp: Juniperus communis,  Bs: Buxus sempervirens, 
Ca: Corylus avellana)

Gráfico 3. Altura media matas por especie
(6-Ov: Origanum vulgare, 8-Lx: Lonicera xylosteum, 3-Sl: Salvia lavandulifolia,
7-Dp: Dorycnium pentaphyllum , 2-Tv: Thymus vulgaris, 5-Ll: Lavandula latifolia,
1-Gh: Genista scorpius, 4-Lp: Lonicera peryclimenum)

A continuación se ve la evolución de diámetros ordenados de idéntica manera:

Gráfico 4. Diámetro medio árboles por especie
(Sat: Salix atrocinerea, Fe: Fraxinus excelsior, Ac: Acer campestre, Sa: Sorbus aria,
Qf: Quercus faginea, Qi: Quercus ilex)

Gráfico 5. Diámetro medio arbustos por especie  
(Cm: Crataegus monogyna, Ps: Prunus spinosa, Ra: Rhamnus alaternus, Sn: Sambucus nigra,
 Ca: Corylus avellana, Vl: Viburnum lantana, Jp: Juniperus communis, 
Bs: Buxus sempervirens,)

Gráfico 6. Diámetro medio matas por especie
(7-Dp: Dorycnium pentaphyllum, 8-Lx: Lonicera xylosteum, 6-Ov: Origanum vulgare,
4-Lp: Lonicera peryclimenum, 1-Gh: Genista scorpius, 2-Tv: Thymus vulgaris,
3-Sl: Salvia lavandulifolia, 5-Ll: Lavandula latifolia)

Se observa que los àrboles con mayor crecimiento son el Salix atrocinarea y el Fraxinus excelsior.

Hablando de arbustos podemos destacar que el que mayor crecimiento tiene teniendo en cuenta ambos, altura y diámetro, es el Rhamnus alaternus.

Por último, en cuanto a matas se refiere, las de mayor crecimiento teniendo en cuenta ambas variables, altura y diámetro, son la Lonicera pentaohyllum y la Origanum vulgare.

42) CRECIMIENTO FORESTAL POR MEZCLA 2014/2015

En la siguiente entrada se resumen los crecimientos medidos sobre la planta forestal (árboles, arbustos y matas) instalada en las parcelas de tecnosuelos durante los años 2014 y 2015. Esto nos permitirá una mejor selección de mezclas y especies a la hora de emplear los tecnosuelos en restauración ambiental.

En la siguiente tabla se observa el crecimiento de árboles, arbustos y matas para cada mezcla en los años 2014 (primera medición) y en 2015 (segunda medición), recogiendo el gráfico la media de las 3 medidas recogidas en cada parcela con la misma mezcla.

A continuación se presenta la evolución de alturas. Los valores del primer grupo (mezclas) están ordenados en orden decreciente de crecimiento en altura entre 2014 y 2015:

Gráfico 1. Altura media de árboles según tipo de suelo

Gráfico 2. Altura media de arbustos según tipo de suelo

Gráfico 3. Altura media de matas según tipo de suelo


A su vez, se incluye la evolución de diámetros para árboles, arbustos y matas. Los valores del primer grupo (mezclas) están ordenados en orden decreciente de crecimiento en diámetro entre 2014 y 2015:

Gráfico 4. Diámetro medio de árboles según tipo de suelo

Gráfico 5. Diámetro medio de arbustos según tipo de suelo

Gráfico 6. Diámetro medio de matas según tipo de suelo

Llama la atención el alto crecimiento de los arbustos en altura y diámetro en la parcela de control del material bioestabilizado, pero esto es debido a que únicamente ha sobrevivido en dicha parcela un arbusto (con gran crecimiento) pero que por ello no debe tomarse como dato de referencia.

En general, no se observan grandes diferencias, salvo que en la mezcla M1.2. aparecen repetidamente mayores crecimientos de árboles y arbustos (tanto en diámetros como alturas) siendo al contrario para las especies de matas.

Para ver el crecimiento por especie, acudir a la entrada CRECIMIENTO FORESTAL POR ESPECIE 2014/2015.

martes, 1 de septiembre de 2015

41) SEGUNDA MEDICIÓN DE LOS SAUCES

Los días 17 y 18 de agosto se procedió a medir el crecimiento de la plantación de sauces instalados en la primavera de 2014, habiendo transcurrido dos años y medio desde entonces y un año desde la última medición. Siguiendo el calendario marcado para el seguimiento de las plantaciones la medición se realizó en la cuarta semana de agosto.

Al igual que en la anterior medición (ver la entrada correspondiente al 2014 Medición de los sauces), se tomó nota del vigor (bueno, regular, malo o planta ausente), del nº de brotes por estaquilla, y por último de la longitud y diámetro de los 3 brotes con mayor desarrollo de cada estaquilla. Este año, debido principalmente a la escasa pluviometría recogida en los meses de junio, julio y agosto, el vigor de los sauces se ha reducido notablemente, encontrando la mayoría de los ejemplares con las hojas secas (vigor malo).

Foto1. Sauce en buen estado
Foto 2. Sauce en mal estado

Foto 3. Sauce con estado de vigor regular

Cabe recordar que la especie de sauce plantada es la autóctona Salix atrocinarea, plantada en 4 filas diferentes con 6 ejemplares por fila. El origen de recogida de las estaquillas correspondientes a cada fila es el siguiente: Mendoza (fila 1), Salburua (fila 2), Andollu (fila 3) y Puerto de Vitoria (fila 4)

Foto 4. Medición longitud de un brote


A continuación se presentan los resultados de la medición, señalando en primer lugar el porcentaje de marras con respecto a la fecha de plantación (muertes totales desde el inicio):

Gráfico 1. Porcentaje de marras para cada tipo de suelo

Es reseñable el aumento del número de marras (respecto al año anterior), posiblemente por la falta de lluvia durante el verano que ha provocado que se sequen muchas estaquillas. Asimismo, se ha visto afectado el vigor de los vivos que en una proporción elevada han pasado de buen estado a regular, al mostrar numerosos ejemplares un gran número de hojas secas.

martes, 18 de agosto de 2015

40) SEGUNDA MEDICIÓN DE LA PLANTACIÓN FORESTAL

El 15 de julio y durante los dos días posteriores se procede a realizar un segundo control de crecimiento de la plantación forestal, transcurrido aproximadamente un año desde la anterior medición.

Tal y como se detalló en la entrada Medición de la plantación forestal, cada parcela dispone de 6 especies de árboles y 8 de arbustos (representados por dos ejemplares de cada árbol y arbusto) y 8 de matas (de las que se plantaron 6 ejemplares de cada mata). Siguiendo el esquema empleado en la primera medición, se procede a tomar 3 medidas de un ejemplar de cada especie: presencia, altura y diámetro aproximado.

Para evaluar el crecimiento de un año a otro, se midió el mismo ejemplar que el año anterior que se había identificado por un código de fila y columna en los estadillos de campo. En el caso de haber muerto dicho ejemplar, se midió otro ejemplar de la misma especie presente en la parcela señalando este hecho de cara a la posterior utilización de estos datos.

Foto 1. Medición en campo de la plantación forestal

A continuación se pueden ver los datos de arraigo según el tipo de mezcla en 2015, y la comparativa entre 2014 y 2015 del arraigo por especie.

Gráfico 1. Arraigo de la plantación por tipo de suelo



Gráfico 2. Porcentaje de arraigo de las especies de árboles. 
(Ac: Acer campestre, Qf: Quercus faginea, Qi: Quercus ilex, Sa: Sorbus aria,  
Fe: Fraxinus excelsior, Sat: Salix atrocinerea)

Gráfico 3. Porcentaje de arraigo de las especies de arbustos.
 (Cm: Crataegus monogyna, Ps: Prunus spinosa, Jp: Juniperus communis,  
Vl: Viburnum lantana, Bs: Buxus sempervirens, Ra: Rhamnus alaternus, 
 Sn: Sambucus nigra, Ca: Corylus avellana)

Gráfico 4. Porcentaje de arraigo de las especies de matas.
(2-Tv: Thymus vulgaris, 8-Lx: Lonicera xylosteum,  7-Dp: Dorycnium pentaphyllum,
  4-Lp: Lonicera peryclimenum,3-Sl: Salvia lavandulifolia, 5-Ll: Lavandula latifolia,
 6-Ov: Origanum vulgare, 1-Gh: Genista scorpius)


viernes, 14 de agosto de 2015

39) SIEGA DEL TRIGO. PRODUCCIÓN

El día 14 de julio, tras la visitas técnicas de los colaboradores de Neiker-Tecnalia en Arkaute, se procede a realizar la cosecha del trigo sembrado en el mes de octubre de 2014.

La siega del trigo se realizó mediante corte manual con tijera desde la base, recogiendo por tanto la paja con la espiga y el grano. Posteriormente se empaquetó y etiquetó en bolsas diferenciando la cosecha correspondiente a cada parcela.

Foto 1. Bolsa con trigo cosechado en una parcela

A continuación se procedió al pesado de cada bolsa (pesaje de paja y grano).

Foto 2. Pesaje de bolsas

Una vez finalizado sus respectivos pesajes, se trasladaron las bolsas a las instalaciones de Neiker-Tecnalia en Arkaute donde se separó el grano de la paja, con la ayuda de la maquinaria adecuada, para su posterior caracterización.

Finalmente la paja fue triturada y esparcida sobre sus respectivas parcelas, con la intención de incorporarla al suelo como materia orgánica.

Foto 3. Paja triturada esparcida en parcela

 Tras el pesaje se obtuvieron los siguientes resultados para cada mezcla:

Gráfica 1. Producción de trigo

En el gráfico se observa que las mezclas con mayor producción son aquellas con mayor contenido de materia orgánica, que en orden decreciente corresponden a las mezclas M 3.2, M 2.2 y M 1.2.
Estos resultados son consistentes con lo observado en la cosecha de colza del año anterior.

A continuación se incluyen la tabla resumen con los pesos medios obtenidos para cada mezcla, incluidas las parcelas de control (de la 19 a la 22, ambas inclusive):

MEZCLA PESO COSECHADO (kg/ha) PESO RESTOS (kg/ha) PESO GRANO (kg/ha)
M 1.1 2.972,22 1.916,67 930,56
M 1.2 4.152,78 2.722,22 1.333,33
M 2.1 3.000,00 1.958,33 1.097,22
M 2.2 4.444,44 3.361,11 1.513,89
M 3.1 3.319,44 2.013,89 1.263,89
M 3.2 6.930,56 4.208,33 2.444,44
P19 TIERRAS VITORIA 2.208,33 1.333,33 750,0
P20 MATERIAL BIOPODA 2.500,0 1.916,7 666,7
P21 BENTONITA ECO 6.791,7 4.041,7 2.666,7
P22 TIERRAS RCDS 2.083,3 1.458,3 833,3

jueves, 25 de junio de 2015

38) VISITA DE LOS PARTICIPANTES EN EL CONGRESO CONDEGRES 2015

VISITA DE LOS PARTICIPANTES EN EL CONGRESO CONDEGRES 2015

24 de junio de 2015

Con motivo de la celebración del VII Simposio Nacional sobre Control de la Degradación y Restauración de Suelos o Congreso CONDEGRES 2015, que se celebra en Bilbao del 23 al 26 de junio, se realizó una visita a los tecnosuelos de Gardelegi, con el fin de mostrar y explicar el proyecto a los asistentes. Este congreso forma parte de las actividades celebradas con motivo del Año Internacional de los Suelos 2015.

 Foto 1. Explicación del funcionamiento de los tecnosuelos.