miércoles, 30 de septiembre de 2015

45) SEGUNDA SIEGA DE LA PRADERA. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

El día 30 de Septiembre se realizó la segunda siega de la pradera, en la cual se recogió una muestra de un metro cuadrado de vegetación de la parte central de la zona de cultivo. El procedimiento llevado a cabo en esta actuación es igual al realizado en la anterior siega, el cual se describe en la entrada 23) SIEGA DE LA PRADERA.


Foto 1. Siega de la pradera

Una vez realizada la siega del metro cuadrado de cada parcela, se recogió la vegetación en sacos de plástico etiquetados, para su posterior transporte a laboratorio y pesaje.

Foto 2. Recogida de la vegetación en sacos

Al igual que en el año anterior, el resto de la superficie también se segó con la ayuda de medios mecánicos, retirándo de esta manera cualquier tipo de vegetación correspondiente a la pradera.

Cálculo de la producción de biomasa

Para determinar la producción de pradera de cada parcela se siguió el mismo procedimiento realizado en el ensayo de biomasa anterior, el cual se describe en la entrada 23) PRODUCCIÓN DE BIOMASA de este Blog. Este procedimiento consiste en pesar las muestras de cada parcela antes (Peso fresco) y después (Peso seco) de secarlas en una estufa a 65-70ºC durante 48 horas. Con este ensayo, se determina la masa recogida en cada metro cuadrado de parcela, el porcentaje de materia seca y el de humedad existente. Así, se pueden establecer comparativas de las diferentes producciones de biomasa de cada tecnosuelo. 

En la siguiente tabla se muestran los datos de biomasa recogidos por el laboratorio:


PROCEDENCIA
MATERIA HÚMEDA (kg/ha)
MATERIA DESECADA (kg/ha)
HUMEDAD %
MATERIA SECA (%)
MATERIA SECA EN 1000 g



M11
681,5
331,2
51,4
48,6
485,8

M12
791,3
447,1
42,2
57,7
576,8

M21
664,2
363,8
44,2
55,8
558,2

M22
939,3
560,0
40,3
59,7
597,0

M31
417,3
228,2
44,5
55,5
554,6

M32
800,1
427,1
46,3
53,7
536,7

P19-TIERRAS VITORIA
752,4
302,0
59,9
40,1
401,4

P20-MAT-BIOESTAB.
596,7
533,4
10,6
89,4
893,9

P21-BENTONITAS
464,7
345,1
25,7
74,3
742,6

P22-RCDS
853,1
452,1
47,0
53,0
529,9


 A continuación se muestran las diferencias en el crecimiento de la pradera en función del tipo de suelo:


Gráfica 1. Crecimiento de la pradera (kg MS/ha)


Como indica la gráfica 1, las parcelas con mayor porcentaje de material bioestabilizado (M1.2., M2.2. y M3.2.) muestran una mayor producción de pradera. Además, entre las parcelas control, la compuesta por material bioestabilizado muestra un mayor crecimiento de la pradera. Estos datos coinciden con los ensayos de biomasa realizados anteriormente en este proyecto. 


miércoles, 23 de septiembre de 2015

44) CRECIMIENTO SAUCES 2014/2015

Al igual que con el cultivo forestal, se ha realizado una comparativa de crecimiento en las parcelas de los sauces.

Para evaluar dicho crecimiento, se ha tomado para cada uno de los 24 sauces de cada parcela, la medida de los 3 brotes más vigorosos de cada sauce en altura y diámetro. Una vez recogidos todos estos datos se ha procedido a realizar la media para cada parcela.

Como se había explicado en anteriores entradas, hay 3 párcelas para cada mezcla utilizada, junto con otras 4 parcelas de control. Por lo tanto, se ha obtenido la media de las 3 parcelas correspondientes a cada mezcla para su posterior comparación.

A continuación se presentan los resultados de las mezclas, junto con los de las parcelas de control, ordenados decrecientemente según la diferencia de crecimiento en altura y diámetro respectivamente.

Gráfico 1. Altura media sauces según tipo de suelo

Gráfico 2. Diámetro medio sauces según tipo de suelo

Es reseñable que las parcelas con mayor contenido en material bioestabilizado, es decir 1.2, 2.2, y 3.3, han tenido un mayor crecimiento en altura que el resto. Pero en cuanto a diámetro se refiere el crecimiento es menor que el del resto de mezclas.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

43) CRECIMIENTO FORESTAL POR ESPECIE 2014/2015

Esta entrada es complementaria a la anterior. En este caso se puede observar el crecimiento medio según la especie de árbol, arbusto o mata en todas las parcelas con mezcla. Quedan excluidas las parcelas de control.

Al igual que en la anterior entrada, primero se presenta la comparativa de alturas, estando las especies ordenadas decrecientemente según la diferencia de crecimiento entre los años 2014 y 2015:

Gráfico 1. Altura media árboles por especie
(Sat: Salix atrocinerea, Fe: Fraxinus excelsior, Sa: Sorbus aria,  Ac: Acer campestre,
  Qi: Quercus ilex, Qf: Quercus faginea)

Gráfico 2. Altura media arbustos por especie
 (Sn: Sambucus nigra, Ra: Rhamnus alaternus, Cm: Crataegus monogyna, Ps: Prunus spinosa,
 Vl: Viburnum lantana, Jp: Juniperus communis,  Bs: Buxus sempervirens, 
Ca: Corylus avellana)

Gráfico 3. Altura media matas por especie
(6-Ov: Origanum vulgare, 8-Lx: Lonicera xylosteum, 3-Sl: Salvia lavandulifolia,
7-Dp: Dorycnium pentaphyllum , 2-Tv: Thymus vulgaris, 5-Ll: Lavandula latifolia,
1-Gh: Genista scorpius, 4-Lp: Lonicera peryclimenum)

A continuación se ve la evolución de diámetros ordenados de idéntica manera:

Gráfico 4. Diámetro medio árboles por especie
(Sat: Salix atrocinerea, Fe: Fraxinus excelsior, Ac: Acer campestre, Sa: Sorbus aria,
Qf: Quercus faginea, Qi: Quercus ilex)

Gráfico 5. Diámetro medio arbustos por especie  
(Cm: Crataegus monogyna, Ps: Prunus spinosa, Ra: Rhamnus alaternus, Sn: Sambucus nigra,
 Ca: Corylus avellana, Vl: Viburnum lantana, Jp: Juniperus communis, 
Bs: Buxus sempervirens,)

Gráfico 6. Diámetro medio matas por especie
(7-Dp: Dorycnium pentaphyllum, 8-Lx: Lonicera xylosteum, 6-Ov: Origanum vulgare,
4-Lp: Lonicera peryclimenum, 1-Gh: Genista scorpius, 2-Tv: Thymus vulgaris,
3-Sl: Salvia lavandulifolia, 5-Ll: Lavandula latifolia)

Se observa que los àrboles con mayor crecimiento son el Salix atrocinarea y el Fraxinus excelsior.

Hablando de arbustos podemos destacar que el que mayor crecimiento tiene teniendo en cuenta ambos, altura y diámetro, es el Rhamnus alaternus.

Por último, en cuanto a matas se refiere, las de mayor crecimiento teniendo en cuenta ambas variables, altura y diámetro, son la Lonicera pentaohyllum y la Origanum vulgare.

42) CRECIMIENTO FORESTAL POR MEZCLA 2014/2015

En la siguiente entrada se resumen los crecimientos medidos sobre la planta forestal (árboles, arbustos y matas) instalada en las parcelas de tecnosuelos durante los años 2014 y 2015. Esto nos permitirá una mejor selección de mezclas y especies a la hora de emplear los tecnosuelos en restauración ambiental.

En la siguiente tabla se observa el crecimiento de árboles, arbustos y matas para cada mezcla en los años 2014 (primera medición) y en 2015 (segunda medición), recogiendo el gráfico la media de las 3 medidas recogidas en cada parcela con la misma mezcla.

A continuación se presenta la evolución de alturas. Los valores del primer grupo (mezclas) están ordenados en orden decreciente de crecimiento en altura entre 2014 y 2015:

Gráfico 1. Altura media de árboles según tipo de suelo

Gráfico 2. Altura media de arbustos según tipo de suelo

Gráfico 3. Altura media de matas según tipo de suelo


A su vez, se incluye la evolución de diámetros para árboles, arbustos y matas. Los valores del primer grupo (mezclas) están ordenados en orden decreciente de crecimiento en diámetro entre 2014 y 2015:

Gráfico 4. Diámetro medio de árboles según tipo de suelo

Gráfico 5. Diámetro medio de arbustos según tipo de suelo

Gráfico 6. Diámetro medio de matas según tipo de suelo

Llama la atención el alto crecimiento de los arbustos en altura y diámetro en la parcela de control del material bioestabilizado, pero esto es debido a que únicamente ha sobrevivido en dicha parcela un arbusto (con gran crecimiento) pero que por ello no debe tomarse como dato de referencia.

En general, no se observan grandes diferencias, salvo que en la mezcla M1.2. aparecen repetidamente mayores crecimientos de árboles y arbustos (tanto en diámetros como alturas) siendo al contrario para las especies de matas.

Para ver el crecimiento por especie, acudir a la entrada CRECIMIENTO FORESTAL POR ESPECIE 2014/2015.

martes, 1 de septiembre de 2015

41) SEGUNDA MEDICIÓN DE LOS SAUCES

Los días 17 y 18 de agosto se procedió a medir el crecimiento de la plantación de sauces instalados en la primavera de 2014, habiendo transcurrido dos años y medio desde entonces y un año desde la última medición. Siguiendo el calendario marcado para el seguimiento de las plantaciones la medición se realizó en la cuarta semana de agosto.

Al igual que en la anterior medición (ver la entrada correspondiente al 2014 Medición de los sauces), se tomó nota del vigor (bueno, regular, malo o planta ausente), del nº de brotes por estaquilla, y por último de la longitud y diámetro de los 3 brotes con mayor desarrollo de cada estaquilla. Este año, debido principalmente a la escasa pluviometría recogida en los meses de junio, julio y agosto, el vigor de los sauces se ha reducido notablemente, encontrando la mayoría de los ejemplares con las hojas secas (vigor malo).

Foto1. Sauce en buen estado
Foto 2. Sauce en mal estado

Foto 3. Sauce con estado de vigor regular

Cabe recordar que la especie de sauce plantada es la autóctona Salix atrocinarea, plantada en 4 filas diferentes con 6 ejemplares por fila. El origen de recogida de las estaquillas correspondientes a cada fila es el siguiente: Mendoza (fila 1), Salburua (fila 2), Andollu (fila 3) y Puerto de Vitoria (fila 4)

Foto 4. Medición longitud de un brote


A continuación se presentan los resultados de la medición, señalando en primer lugar el porcentaje de marras con respecto a la fecha de plantación (muertes totales desde el inicio):

Gráfico 1. Porcentaje de marras para cada tipo de suelo

Es reseñable el aumento del número de marras (respecto al año anterior), posiblemente por la falta de lluvia durante el verano que ha provocado que se sequen muchas estaquillas. Asimismo, se ha visto afectado el vigor de los vivos que en una proporción elevada han pasado de buen estado a regular, al mostrar numerosos ejemplares un gran número de hojas secas.