viernes, 10 de marzo de 2017

72) El Proyecto Tecnosuelos de Gardélegui en el Catálogo de Ingeniería Sostenible 2016-2018

La Escuela Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz ha publicado el Catálogo de Ingeniería Sostenible 2016-2018. En él recoge distintos proyectos, productos y servicios vinculados con el campo de la ingeniería y dirigidos a la reducción de la contaminación y la conservación del medio ambiente. Entre ellos se encuentran tres proyectos promovidos por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz: el proyecto tecnosuelos de Gardélegui, las huertas urbanas ecológicas de Zabalortu y el bosque comestible de Salburua.

El catálogo se encuentra disponible para su visita en el siguiente enlace.


jueves, 2 de marzo de 2017

71) CRECIMIENTO DE SAUCES SEGÚN MÉTODO AMERICANO Y MÉTODO SUECO

En cada parcela de tecnosuelos, en la zona destinada a cultivos para producción de biomasa (sauces), con la mitad de los árboles se siguió un procedimiento de cultivo distinto que con la otra mitad, tal como se comentaba ya en la entrada Corte de sauces y estimación de biomasa. Estos métodos se suelen denominar como el "norteamericano" o el "sueco" al seguirse la pautas indicadas en las guías de cultivos publicadas por el país respectivo.

En este proyecto, en cada zona de sauces, 
  • En la mitad izquierda se empleó el método americano, por lo que pasado un año tras realizarse la plantación se cortó cada estaca de sauce a una altura de unos 3 cm (resalveo). Con esto se esperaba un mayor crecimiento de los nuevos brotes en los años siguientes.
  • En la mitad derecha se siguió el método sueco, por lo que no se realizó acción de corte.
Cabe señalar que en ambos casos el año previsto de corta final es el cuarto año, correspondiente al tercer año de crecimiento tras el primer corte en el método americano, y al cuarto tras la plantación para el método sueco. Es decir, la corta final se producirá al mismo tiempo en ambos casos.

A continuación se recogen los datos de crecimiento de los sauces diferenciando aquellos en los que se aplicó el método americano de los del método sueco.

Gráfica 1. Porcentajes medios de marras en cada una de las mezclas para los sauces a los que se aplicó el método
americano.
Gráfica 2. Porcentajes medios de marras en cada una de las mezclas para los sauces a los que se aplicó el método
sueco.
En 2014, antes de realizar el resalveo, todos los sauces presentaban porcentajes similares de marras (tal vez algo mayores en los que se someterían a resalveo), sin embargo en los siguientes años se aprecia un mayor aumento en las marras de los sauces en los que se llevó a cabo el resalveo (método americano) llegando a ser la diferencia muy notable en el tercer año del estudio, cuando su supervivencia en las parcelas de mezclas no supera el 20%. Observamos también que por lo general hay un mayor porcentaje de marras en las parcelas con las mezclas que contienen mayor cantidad de materia orgánica (M1.2; M2.2 y M3.2).

Gráfica 3. Altura media de los sauces a los que se aplicó el método americano por cada parcela de mezcla.
Gráfica 4. Altura media de los sauces a los que se aplicó el método sueco por cada parcela de mezcla.
En cuanto a la altura, vemos igualmente que ambos grupos de sauces parten con valores similares en la primera medición, pero que un año después del proceso de resalveo los sauces del método americano no consiguen siquiera alcanzar la altura que poseían en 2014, y a duras penas las superan en 2016. Por otra parte, los sauces que no se cortaron siguieron creciendo de manera normal, por lo que alcanzan alturas mayores que las del otro grupo.

Gráfica 5. Diámetro medio de los sauces a los que se aplicó el método americano por cada parcela de mezcla.
Gráfica 6. Diámetro medio de los sauces a los que se aplicó el método sueco por cada parcela de mezcla.
El diámetro muestra la misma tendencia que la altura, siendo los sauces que no se cortaron los que han tenido un mejor desarrollo. El valor anormalmente alto que observamos en la parcela de Tierras de Vitoria se debe a que sólo sobrevivió uno de los ejemplares sometidos al método americano, y se trata de uno especialmente grande.

En vista de los datos recogidos podemos concluir que en nuestro caso el método americano no es recomendable, siendo preferible plantar y cosechar al cuarto año que intervenir con una corta previa.

A priori, se esperaba que el método americano produjese unos sauces con un porte mayor que los del método sueco, pero ocurre todo lo contrario: a duras penas consiguen recuperarse del proceso de resalveo.

Cabe señalar que estos resultados están muy influenciados por la climatología, estando el verano posterior al año de corte especialmente marcado por la sequía, que afectó negativamente a los sauces (en el proyecto se descartó regar). A ello podemos añadir que las parcelas tienen una caída natural hacia el norte, donde se ubican los sauces sometidos al método sueco (los que no se cortaron) y donde hemos comprobado que se acumula mayor humedad y lixiviados en la parte inferior del tecnosuelo. Este factor sin duda ha contribuido a una mayor disponibilidad de agua para dicho grupo de sauces, reduciendo su mortalidad frente los sauces del método americano.




jueves, 26 de enero de 2017

70) MUESTREO DE LIXIVIADOS

De acuerdo con lo establecido en la entrada FASE III: SEGUIMIENTO Y CONTROL, el día 20 de diciembre se llevó a cabo una toma de muestras de los lixiviados de las celdas de tecnosuelos. Esta recogida de muestras se realizó porque las precipitaciones acumuladas se acercaban a los 150 mm (150 l/m2) y en previsión de que podría rebasarse ese límite durante las vacaciones de Navidad.

Los lixiviados son las aguas procedentes de las precipitaciones que percolan a través de las capas de tecnosuelos. Las parcelas de tecnosuelos fueron diseñadas para almacenar los lixiviados en la capa inferior drenante de modo que puedan ser recogidos posteriormente mediante la apertura de los grifos instalados en las balsas.

El procedimiento para el muestreo de lixiviados consiste en abrir el grifo de la balsa que se pretende muestrear y dejar correr el agua durante un minuto. Después se enjuaga el bote con el que donde se depositará la muestra y finalmente se recoge un litro de lixiviado. Una vez tomada la muestra, los grifos permanecen abiertos hasta el completo vaciado de las celdas, tras lo cual se cerrarán para que sigan acumulando agua en su interior de cara al siguiente muestreo.

Foto 1. Apertura de grifos de tecnosuelos.

En esta ocasión se detectaron las siguientes incidencias.

Al abrir los grifos de las celdas P1 y P10 no salió nada de lixiviado. Ésto podría deberse a una obstrucción del tubo que conecta el grifo con la capa drenante de la balsa, no permitiendo salir al lixiviado; o a una rotura del tejido aislante que reviste la celda por debajo, con lo que el lixiviado habría salido por ahí y se habría filtrado en el suelo del vertedero. Esta segunda opción parece la más probable dado que en P1 había ocurrido esto anteriormente y no se han detectado signos de que se encharque más que el resto.

En la celda P14 se obtuvo un volumen muy pequeño de lixiviado, alcanzando apenas para llenar el bote, pero teniendo que prescindir para ello del enjuagado previo. Los botes se lavan y aclaran con agua ultrafiltrada previamente a su utilización en los muestreos, por lo que no haberlo enjuagado no debería afectar al análisis posterior; aún así se tendrá en cuenta a la hora de interpretar los resultados.

martes, 24 de enero de 2017

69) DÉCIMO MUESTREO (FASE III)

14/12/2016

Siguiendo el calendario marcado inicialmente para el proyecto, visible en FASE III: SEGUIMIENTO Y CONTROL, se realizó la última toma de muestras de suelos en las parcelas tecnosuelos durante los días 14 y 15 de diciembre. Éste es el único muestreo que se establecido para 2016 y que cierra el ciclo de tres años de seguimiento estipulado para el proyecto.

Estas muestras, al ser las únicas correspondientes al tercer y último año del ensayo, se someterán a una analítica completa de parámetros fisico-químicos (agronómicos y de contaminación), biológicos y de toxicología. Los resultados se esperan para el primer trimestre de 2017.

Foto 1. Toma de muestras de tecnosuelos.

El procedimiento llevado a cabo para la toma de muestras está recogido en la entrada PROCEDIMIENTO DEL MUESTREO DE SUELO. Para más información acerca de los muestreos realizados a lo largo de la fase III del proyecto, consulte la entrada 11) MUESTREO DE PARCELAS (FASE III).

68) SEGUIMIENTO DE LA PLANTACIÓN DE HABINES

30/11/16
El día 30 de noviembre se realizó una visita de revisión del cultivo de habines que habían sido plantados recientemente en las parcelas de tecnosuelos para uso agrícola.

El tiempo transcurrido era poco como para esperar que hubieran germinado. Aún así en la inspección se comprobó que varias parcelas presentaban signos de haber sido invadidas por animales, probablemente en busca de alimento. Se encontraron huellas de ungulados y jabalíes, así como surcos abiertos a lo largo de las líneas de plantación de los habines, como si los animales hubieran ido escarbando para encontrarlos donde se sembraron.

Imagen 1. Surcos a lo largo de la línea de plantación.

Imagen 2. Huellas de ungulados en la parcela de bentonita.

Imagen 3. Celda removida por animales.


23/12/16
El 23 de diciembre se realiza una segunda visita de inspección.
Todas las parcelas de habines han sido completamente removidas y presentan marcas de animales. El poco rastro que queda de los habines son restos de brotes pequeños arrancados del suelo, a los que les falta el habín.

Imagen 4. Celda de tierras de Vitoria totalmente removida y sin habines.

Por los motivos expuestos se decide interrumpir el seguimiento de este cultivos, ya que los escasos habiens que puedan quedar no compensan el esfuerzo de su control. En sucesivas siembras, se incorporará un vallado cinegético a las parcelas para evitar estas pérdidas.

domingo, 22 de enero de 2017

67) SIEMBRA DE HABINES

Durante los días 17 y 18 de noviembre se llevó a cabo la siembra de habines (Vicia faba L. minor) como último cultivo de la rotación agrícola en la parcela destinada a cultivos agroenergéticos.

Tras la plantación de colza (2014), trigo (2015) y girasoles (2016) se establece este último cultivo de habín como cobertura verde para protección del suelo y fijación de nitrógeno.

El día 17 por la mañana se rotavatearon las parcelas con una mula mecánica sin retirar previamente los restos de girasoles, que se incorporaron al suelo con esta labor. Tras ésto, se comenzaron las tareas de siembra manual que se terminaron al día siguiente.

Los habines se plantaron en 10 líneas, dejando una separación entre líneas de 30 cm y entre semillas de 10 cm, así como 15 cm entre las últimas líneas y los límites de la parcela. Las semillas se sembraron a 5 cm de profundidad. La dosis de semillas fue de 400 semillas por parcela.

Foto 1. Rotavateo de parcelas.

Foto 2. Siembra de los habines.

Foto 3. Detalle de las semillas de habín.

viernes, 20 de enero de 2017

66) CRECIMIENTO DE SAUCES 2016

En esta entrada se resumen gráficamente los resultados de la medición de los sauces realizadas durante 2014, 2015 y 2016, reflejando sus diferentes crecimientos en relación a los diferentes sustratos sobre los que se plantaron.

Para evaluar el crecimiento de los sauces se midieron el diámetro y la altura de los 3 brotes más vigorosos de cada uno de los sauces plantados en las parcelas de tecnosuelos, obteniéndose posteriormente para cada sauce la media aritmética de esas tres mediciones y para cada parcela la media aritmética de todos los sauces medidos.

Como se ha explicado en anteriores entradas, cada mezcla de suelo utilizada está presente en tres parcelas (ensayo por triplicado) y además hay otras 4 parcelas compuestas cada una por un solo ingrediente de la mezcla, que sirven a modo de control. Para poder comparar los resultados se ha realizado la media aritmética de los valores correspondientes a las parcelas que contienen la misma mezcla.

A continuación se muestran los resultados de alturas y diámetros medios por cada mezcla de tecnosuelo, así como por cada parcela de ingredientes.

Gráfico 1. Altura media de los sauces según el tipo de suelo.

En cuanto al crecimiento en altura, los mayores crecimiento acumulados en los tres años corresponden a las mezclas M1.1., M.2.1. y M.3.1., que correspondería en las dos primeras a mezclas con mayor porcentaje de RCD´s. Aunque en anteriores años se apreciaban resultados de alturas mayores para las réplicas de parcelas con menor cantidad de materia orgánica (mezclas M1.1., M2.1. y M3.1.) en 2016 no se reconoce ese patrón. El mayor el mayor aumento de alturas final corresponde a la parcela M.1.2.


Gráfico 2. Diámetro Altura medio de los sauces según el tipo de suelo.

En cuanto a los diámetros de los sauces, la tendencia detectada fue un mejor crecimiento en las réplicas de sustratos con menor proporción de materia orgánica (mayores diámetros en mezclas impares que en pares para 2014 y 2015) y se mantuvo así en 2016 para todas las mezclas salvo para M.1.2., que al igual que con las alturas, presentó el mayor crecimiento de ese año y total. En las celdas de control (ingredientes) los sauces que mayor crecimiento presentan son que ocupan las celdas de tierras de Vitoria y de material bioestabilizado, siendo la primera la mezcla que mejor resultados presenta de todos al tratarse de un suelo natural.

En alguna de las parcelas se han registrado valores medios de diámetro menores que en 2015, ésto puede deberse tanto a la pérdida de brotes por recomido de la fauna resultando en una media aritmética menor al medirse brotes menores que los desaparecidos.

martes, 17 de enero de 2017

65) TERCERA MEDICIÓN DE LOS SAUCES

El 2 de septiembre se realizó la medición del crecimiento de los sauces instalados en las parcelas de tecnosuelos, aproximadamente dos años y medio después de su plantación en enero de 2014, y transcurrido un año después de la anterior medición.

Siguiendo el procedimiento establecido, ya descrito anteriormente en la entrada Medición de los sauces, se tomó nota del vigor (bueno, regular, malo o planta ausente) de cada ejemplar, del número de brotes presente en cada estaquilla, y finalmente de la longitud y diámetro de los 3 brotes con mayor desarrollo de cada estaquilla.

Cabe recordar que los sauces utilizados en la plantación pertenecen a la especie autóctona Salix atrocinerea. La plantación se realizó a lo largo de 4 filas, cada una de ellas con 6 ejemplares. Las estaquillas utilizadas en cada fila fueron recogidos de localizaciones distintas, las cuales fueron: Mendoza (fila 1), Salburua (fila 2), Andollu (fila 3) y Puerto de Vitoria (fila 4).

A continuación se muestran los porcentajes de marras (planta muerta) por cada tipo de suelo. Las mediciones correspondientes a las alturas y los diámetros se comentan en otra entrada del blog: Crecimiento de sauces 2016



Gráfico 1. Porcentaje de marras por cada tipo de suelo
En la gráfica se aprecia que los porcentajes de marras ha aumentado enormemente en el último año, lo que unido a las muertes de años anteriores resulta en que al menos el 65% de los sauces plantados sobre las parcelas de mezcla de tecnosuelos han muerto desde el inicio del proyecto.

El número de muertes menor parece haberse producido sobre las mezclas "impares" (M.1.1, M.2.1, M.3.1) que son las que contienen un mayor porcentaje de RCD´s. Esta circunstancia fue muy clara durante el primer año (2014) donde el arraigo fue notablemente mayor en dichas parcelas; también fue así durante el 2015 pero ya en 2016 las marras fueron menores en otras mezclas (M.2.2 y M.3.2), resultando finalmente las mezclas con mejor arraigo únicamente M.1.1 y M.3.1. En las celdas ingredientes (a la derecha en la gráfica) se aprecia que sobre el los sustratos de Tierra Vegetal y RCD´s el arraigo tras tres años fue muy bueno (70% y 80% de supervivencia respectivamente) reflejando sobretodo la bondad del material de RCD´s como sustrato para la plantación de sauces. En el resto de ingredientes (material bioestabilizado y bentonita) aunque no ha habido nuevas marras su número fue tan elevado en años anteriores que es evidente su poca aptitud para dar soporte a esta planta.

En general, el estado de los sauces se ha empeorado en el último año, presentando la mayoría un mal estado y siendo escasas las parcelas con sauces en buenas condiciones. Esta circunstancia es debida a la decisión inicial del proyecto de no aportar riego a las plantas, y dado que esta especie asociada a cursos de agua requiere de bastante humedad ha sufrido daños tras dos veranos seguidos de meses con sequía. En futuros ensayos se ha decidido dar apoyo de riego durante la época estival en los primeros años para evaluar mejor de desarrollo de las plantas, pero en este proyecto se apostó por no hacerlo y testar el resultado de un mantenimiento mínimo.

En conclusión, parece que el mayor porcentaje de tierras recicladas de RCD´s es la clave para un mejor arraigo de sauces sobre mezclas de tecnosuelos.


domingo, 15 de enero de 2017

64) CRECIMIENTO FORESTAL POR MEZCLA 2016

En esta entrada se analizan los datos obtenidos en la tercera medición de plantación forestal, presentados por tipo de planta (árbol, arbusto, mata) y sustrato.

Mediante la comparación de los datos obtenidos del crecimiento de las plantaciones de las parcelas de tecnosuelos en los años 2014, 2015 y 2016 se pretende obtener una visión general de la adecuación de cada una de las mezclas de tecnosuelo para soportar un tipo de cobertura forestal.

A continuación se muestran las gráficas de evolución desde 2014 a 2016 en la media de las alturas de árboles, arbustos y matas según el tipo de mezcla de tecnosuelo sobre el que están instalados.

Gráfica 1. Altura media de los árboles por tipo de mezcla.

Analizando el crecimiento de los árboles según sustratos no se encuentran grandes diferencias. Las mayores alturas se da en la mezcla M.3.2. En el caso de la mezcla M.1.2 se da un descenso en la media de alturas respecto al año anterior, debido al recomido de animales y la pérdida de ejemplares altos.

Gráfica 2. Altura media de los arbustos por tipo de mezcla.

En los crecimientos de alturas de arbustos según mezclas no hay grandes diferencias, salvo que son ligeramente superiores en M1.2 y M.2.2 con respecto a sus réplicas con menor porcentaje de materia orgánica (M.1.1 y M.2.1). En las parcelas de control de ingredientes, el llamativo dato corresponde a que solo sobrevive en esa parcela un ejemplar que se mide y es más grande que la media, por lo que cabe descartarlo de la comparación.

Gráfica 3. Altura media de las matas por tipo de mezcla.

Las matas también presentan unas medias de alturas similares entre todas las parcelas de tecnosuelos, sin un patrón o tendencia marcado. La media de la altura en la celda de bentonita sí que destaca, pero ese  va a asociado a un bajo índice de supervivencia, siendo más altos los escasos ejemplares que han sobrevivido.


A continuación se muestran las gráficas de evolución desde 2014 a 2016 en la media de los diámetros de árboles, arbustos y matas según el tipo de mezcla de tecnosuelo sobre el que están instalados.

Gráfica 4. Diámetro medio de los árboles por tipo de mezcla.

En la gráfica se aprecia que la mezcla M.2.2. es la que peores resultados ha dado para el desarrollo de los árboles, tanto en anchura como en la altura de los ejemplares, tal como se mostraba anteriormente.

Gráfica 5. Diámetro medio de los arbustos por tipo de mezcla.
 
En cuanto al diámetro de los arbustos ocurre como con las alturas, no existen grandes diferencias salvo un pequeño mayor aumento de diámetro medio sobre las mezclas M.1.2 y M.2.2. que tienen un mayor porcentaje de materia orgánica. En la celda de material bioestabilizado, de nuevo el único ejemplar que queda vivo muy ancho y muestra un dato aberrante.

Gráfica 6. Diámetro medio de las matas por tipo de mezcla.

En cuanto al crecimiento de las matas, ha habido un descenso en su diámetro en todas las parcelas, a excepción del dato aberrante de la bentonita ya comentado en las alturas. Este decrecimento lo hemos achacado al recomido por animales.

En resumen, la comparación del grupo de tipos de vegetación (árbol, arbusto, mata) según el sustrato no ofrece unas conclusiones de claras diferencias. Contrastes más notables se han observado en la comparación por especies que se tratan en la entrada Crecimiento forestal por especie 2016.

viernes, 13 de enero de 2017

63) CRECIMIENTO FORESTAL POR ESPECIE 2016

Los datos dasométricos recopilados para la planta forestal instalada en las parcelas de tecnosuelos permite realizar un análisis de la evolución de su crecimiento a lo largo de los tres años. En esta entrada se presentan los datos de crecimiento por especie y tipo de sustrato.

Se presentan en las siguientes gráficas los datos medios de alturas y diámetros para cada una de las especies de árboles, arbustos y matas presentes en la plantación. Para esta comparativa se han tenido en consideración sólo las parcelas con mezcla de tecnosuelos, dejando fuera las que contienen ingredientes para control. Es conveniente recordar que los diámetros medidos son los de la proyección de la copa de la planta sobre el suelo, y no el diámetro del tronco que sería inviable medir en planta de tan pequeña talla.


Gráfica 1. Altura media de los árboles por especie.
(Fe: Fraxinus excelsior, Sat: Salix atrocinerea, Ac: Acer campestre,
Sa: Sorbus aria, Qf: Quercus faginea, Qi: Quercus ilex)

Gráfica 2. Diámetro medio de los árboles por especie.
(Fe: Fraxinus excelsior, Sat: Salix atrocinerea, Ac: Acer campestre,
Sa: Sorbus aria, Qf: Quercus faginea, Qi: Quercus ilex)

Se aprecia una clara distinción entre los tres árboles que más han crecido (fresno, sauce y arce) y los tres que menos lo han hecho (serbal, quejigo y encina), siendo este resultado coherente con el carácter de las mismas (especies de crecimiento rápido frente a las otras de crecimiento lento). Entre las primeras, la que mayor altura y diámetro medios ha alcanzado en este tercer año ha sido el fresno, Fraxinus excelsior. Entre las especies de crecimiento lento, han sido las plantas del género Quercus las que han experimentado menos desarrollo, y aunque esto sea propio de su lento crecimiento, consideramos que pudieron verse afectadas por las extracciones de hojas que sufrieron (6 hojas en cada muestreo) para algunos análisis periódicos de fisiología vegetal que se realizaron en 2015.


Gráfico 3. Altura media de los arbustos por especie.
(Cm: Crataegus monogyna, Ps: Prunus spinosa, Sn: Sambucus nigra, Ra: Rhamnus alaternus,
Vl: Viburnum lantana, Jp: Juniperus communis, Ca: Corylus avellana, Bs: Buxus sempervirens)

Gráfico 4. Diámetro medio de los arbustos por especie.
(Cm: Crataegus monogyna, Ps: Prunus spinosa, Sn: Sambucus nigra, Ra: Rhamnus alaternus,
Vl: Viburnum lantana, Jp: Juniperus communis, Ca: Corylus avellana, Bs: Buxus sempervirens)

Entre los arbustos destaca sobre todos el majuelo, Crataegus monogyna, como la especie que mayor crecimiento ha experimentado durante todo el proyecto, tanto en altura como en diámetro, su carácter rústico favorece su arraigo y la presencia de espinas la ha defendido sin duda del ataque de herbívoros. Por el contrario, el avellano, Corylus avellana, vio su crecimiento estancado después del segundo año del ensayo y el boj, Buxus sempervirens, resultó ser la especie con menor crecimiento en las tres mediciones  realizadas.

Gráfico 5. Altura media de las matas por especie.
(Lp: Lonicera periclymenum, Lx: Lonicera xylosteum, Dp: Dorycnium pentaphyllum, Ll: Lavandula latifolia, Sl: Salvia lavandulifolia, Gh: Genista hispanica, Tv: Thymus vulgaris, Ov: Origanum vulgare)

Gráfico 6. Diámetro medio de las matas por especie.
(Lp: Lonicera periclymenum, Lx: Lonicera xylosteum, Dp: Dorycnium pentaphyllum, Ll: Lavandula latifolia, Sl: Salvia lavandulifolia, Gh: Genista hispanica, Tv: Thymus vulgaris, Ov: Origanum vulgare)

Entre las matas medidas llama la atención los datos de la madreselva, Lonicera periclymenum, con un gran desarrollo en en alturas y estrechamientos de diámetro durante 2016, y al contrario en 2015 (mayor engrosamiento y menor longitud). Este hecho puede relacionarse con la pluviometría (mayores y más abundantes precipitaciones en 2016) por ser una planta indiferente al sustrato y asociada a la humedad. Sin embargo, por las visitas a campo consideramos que este hecho se debe a la morfología de la planta y el estado de las parcelas: la madreselva es una hiedra trepadora que en en 2014 y 2015 fue creciendo hacia arriba, y en el último año, una vez alcanzada cierta altura, se ha expandido notablemente en horizontal por la parcela apoyándose sobre el resto de las plantas para crecer. El orégano y la salvia, Origanum vulgare y Salvia lavandulifolia, son sensibles al encharcamiento y experimentaron una reducción en su diámetro en 2016, que a diferencia de otras, se vio acompañada de una reducción de la altura media. El orégano junto al tomillo, Thymus vulgaris, son las dos especies que menos han crecido de las plantadas, pero se consideran valores normales al tratarse de matas que crecen poco.

En conclusión, las especies que mejor resultado han dado sobre los tecnosuelos según el tipo de planta son el fresno, el majuelo y la madreselva:
  • Árboles: Fraxinus excelsior
  • Arbustos: Crataegus monogyna
  • Matas: Lonicera periclymenum

62) TERCERA MEDICIÓN DE LA PLANTACIÓN FORESTAL

El día 18 de julio se realizó la medición correspondiente al tercer año de crecimiento de la plantación forestal de las parcelas de tecnosuelos, habiendo transcurrido casi un año desde la anterior.

Tal como se detalló en la entrada Fase II: Plantaciones, en cada parcela forestal están representadas 6 especies diferentes de árboles, 8 especies de arbustos y 8 de matas; habiéndose plantado 2 ejemplares de cada especie de árbol y arbusto (excepto de Sambucus nigra, que solo se plantó uno) y 6 de cada especie de mata. Al igual que en las dos anteriores mediciones de planta forestal, se evaluó la presencia o ausencia de las plantas (arraigo) y se tomaron las medidas de altura y diámetro (crecimiento) de un ejemplar de cada especie.

Para hacer posible la comparación con las mediciones anteriores se midió el mismo ejemplar que en años anteriores, los cuales se identificaron por el número de fila y columna en los cuadernos de campo. En los casos en los que no se pudo medir el mismo ejemplar, por haber muerto éste, se midió el otro ejemplar presente, anotándose el cambio para tenerlo en cuenta a la hora de utilizar los datos.

A continuación se pueden ver los datos de arraigo de 2016 para árboles, arbustos y matas según el tipo de suelo; la evolución del arraigo para cada tipo de vegetación en los años 2014, 2015 y 2016; y la comparativa del arraigo para esos tres años según las distintas mezclas de suelo. Los datos de crecimiento de la vegetación se recogerán en las entradas Crecimiento forestal por especie 2016 y Crecimiento forestal por mezcla 2016.

Gráfico 1. Arraigo de la plantación por cada tipo de suelo.

En el gráfico 1 se aprecia que el porcentaje de arraigo de las plantas en los tecnosuelos está en torno al 60% para árboles y matas, siendo notablemente más elevado para los arbustos, cuya supervivencia supera el 80% en dos tipos de mezclas. También se aprecia que las mezclas con menor contenido en materia orgánica (M11, M21 y M31) han resultado más apropiadas para la supervivencia de las plantas, dado que sus valores de arraigo son superiores en general a las de sus réplicas (M12, M22, M32) que contenían un porcentaje doble de materia orgánica en su composición.


Gráfico 2. Porcentaje de arraigo de las especies de árboles. 
(Ac: Acer campestre, Sa: Sorbus aria, Fe: Fraxinus excelsior,Qf: Quercus faginea,
Qi: Quercus ilexSat: Salix atrocinerea)

En este gráfico se aprecia que el Acer campestre (arce común) es el tipo de árbol que mejor se ha establecido sobre los tecnosuelos, siendo el Salix atrocinerea (sauce) el que ha sufrido más marras, probablemente debido a la escasez de lluvias en verano.


Gráfico 3. Porcentaje de arraigo de las especies de arbustos.
 (Cm: Crataegus monogyna, Ps: Prunus spinosa, Jp: Juniperus communis,  
Vl: Viburnum lantanaSn: Sambucus nigra, Ra: Rhamnus alaternus, Bs: Buxus sempervirens, Ca: Corylus avellana)

Las especies con mejor índice de arraigo entre los arbustos son Crataegus monogyna y Prunus spinosa, seguramente debido a que poseen espinas y ello dificulta que se vea afectado por el ramoneo de la fauna silvestre, siendo el efecto del recomido más evidente en otras especies más palatables. Destaca el bajo índice de arraigo de Corylus avellana, sobre todo en el último año, con una supervivencia final del 20%.


Gráfico 4. Porcentaje de arraigo de las especies de matas.
(Tv: Thymus vulgaris, Lp: Lonicera peryclimenum, Lx: Lonicera xylosteum,
Dp: Dorycnium pentaphyllum,  Ll: Lavandula latifolia, Sl: Salvia lavandulifolia,
 Ov: Origanum vulgare, Gh: Genista scorpius)

El tomillo (Thymus vulgaris), la madreselva (Lonicera peryclimenum) y el cerecillo (Lonicera xylosteum) han sido las especies de matas que mejor arraigo han presentado a lo largo del proyecto, con más del 85% de plantas vivas al final de éste. En cambio Genista scorpius es la que peor se ha comportado con diferencia, presentando un acusado y constante empeoramiento desde el inicio y llegando a desaparecer casi totalmente. Pese a tratarse de una especie espinosa, achacamos su bajo arraigo a que fue plantada haciendo de borde con la subparcela de pradera, viéndose seguramente afectada por las labores de siega y desbroce de ésta en las que inevitablemente ha ido sufriendo cortes paulatinos.


Gráfico 5. Porcentaje de arraigo de los árboles por cada mezcla de suelo.

Gráfico 6. Porcentaje de arraigo de los arbustos por cada mezcla de suelo.

Gráfico 7. Porcentaje de arraigo de las matas por cada mezcla de suelo.

En general los datos de las tres últimas gráficas muestran para árboles y arbustos un mayor arraigo en las parcelas con mezclas de tecnosuelo que tienen un menor contenido en materia orgánica (M1.1., M2.1. y M3.1.), siendo esto menos acusado para las matas. Otra forma de interpretar el dato es que dichas mezclas son también las que tienen mayor contenido de RCD´s. Esto es coherente con otro dato llamativo, y es el alto porcentaje de arraigo (por encima del 80%) para los tres tipos de plantas en la parcela compuesta únicamente por RCD´s y, en menor medida, en la parcela compuesta por tierras de Vitoria.

La pérdida de ejemplares se refleja en un descenso de los porcentajes de arraigo un año tras otro. En algún caso puntual el dato de arraigo ha aumentado con respecto al año anterior, debido a arbustos o matas que aparentaban estar secos han conseguido rebrotar y contabilizándose como vivos al año siguiente.

En resumen y en base a los datos de arraigo, puede concluirse que los tecnosuelos con un alto porcentaje de RCD´s en su mezcla resultan apropiados para la plantación forestal.