lunes, 8 de septiembre de 2014

26) QUINTO MUESTREO (FASE III)

Siguiendo el calendario de la FASE III: SEGUIMIENTO Y CONTROL, se realiza el quinto muestreo de suelos el día 18 de Agosto del 2014. Debido a lo acordado en la reunión mantenida el 9 de julio con varios asesores y técnicos de IHOBE, en este muestreo la cantidad de suelo recogido se redujo a tres muestras por cuadrante o plantación, suficiente para fabricar el eluato y enviar la cantidad correspondiente a Neiker-Tecnalia. La extracción de las muestras fue dificultosa debido a la alta compacidad del suelo.


Foto 1. Vertido de la muestra de suelo en la bandeja.

El procedimiento llevado a cabo para la recogida de las muestras se encuentra en la entrada PROCEDIMIENTO DEL MUESTREO DE SUELO. Para más información acerca de los muestreos realizados a lo largo de la fase III de este proyecto, consultar la entrada  11) MUESTREO DE PARCELAS (FASE III).

viernes, 5 de septiembre de 2014

25) MEDICIÓN DE LOS SAUCES

Los días 21, 27 y 28 de agosto se llevó a cabo el control visual y medición de los sauces para determinar su evolución. Se tomo nota de su presencia y vigor (bueno, regular, malo o ausencia), el número de brotes por cada estaquilla y la longitud y diámetro de los 3 mayores brotes de cada estaquilla.

Cabe recordar que la plantación se realizó en 4 filas de 6 sauces cada una siendo la especie utilizada es la especie autóctona Salix atrocinerea. La seleccion de estaquillas se hizo en cuatro procedencias diferentes dentro del municipio:
  1. La primera fila clones procedentes de la zona de Mendoza
  2. La segunda fila clones de Salburua
  3. La tercera fila de la zona de Andollu
  4. La cuarta fila del Puerto de Vitoria

Foto 1: Medición de la longitud de un brote

En cuanto a los resultados obtenidos, en primer lugar se muestra el porcentaje de marras de los sauces:
Gráfico 1. % Marras de los sauces para cada tipo de suelo

En este gráfico destaca el mayor porcentaje de ausencias en las parcelas con más materia orgánica (M12, M22 y M32), resultado coherente con lo courrido en las parcelas de control de material bioestabilizado y de bentonitas, siendo el efecto contrario para las parcelas de RCDs y Tierras de Vitoria.

En cuanto al número de brotes por sauce, la cantidad va disminuyendo conforme se reduce en la mezcla del suelo la cantidad de RCDs principalmente, pero con influencia de la presencia de tierras de vitoria.

Gráfico 2. Número medio de brotes por sauce

Los dos gráficos siguientes representan la longitud y anchura de los valores obtenidos. Existe una gran diferencia entre los valores medios y máximos debido a la aparición de un gran número de brotes de escaso crecimiento.

Gráfico 3. Longitud de los brotes

Gráfico 4. Anchura de los brotes

jueves, 4 de septiembre de 2014

24) SIEGA DE LA COLZA. PRODUCCIÓN

El día 31 de Julio se procede a realizar la siega de la colza. La fecha se adelanta un poco respecto a lo previsto (mediados de Agosto) al detectarse la presencia de pájaros en los alrededores que se empezaban a comer las semillas. Por otro lado, existía una desigual madurez de las mismas, estando listas para cosechar en algunas parcelas mientras que en otras no. Tras realizar un ensayo de maduración en horno y viendo las semillas maduraban favorablemente en ambiente seco, se sigue el consejo de Neiker-Tecnalia y se realiza la siega en dicha fecha.

La siega de la colza se realizó con medios manuales para evitar los bruscos movimientos de las plantas y la consecuente pérdida de semillas. La planta cortada se recogió en sacos para posteriormente transportarla y volcarla sobre plásticos.


Foto 1. Siega de la colza

Foto 2. Colza depositada sobre un plástico

Una vez realizada la cosecha de las 22 parcelas, se cubrió con el propio plástico para impedir la pérdida de semilla por viento o pájaros. Para evitar problemas por alta temperatura o humedad, se dejó una pequeña ventilación.


Foto 3. Paquetes con la colza en el interior

La colza estuvo madurando dentro de los plásticos hasta el día 14 de Agosto, cuando los técnicos de Neiker-Tecnalia volvieron para hacer la recolección mecánica de las semillas. La semilla separada de la paja se recogió en pequeñas bolsas y la paja se depositó sobre la parcela correspondiente para que posteriormente acabe siendo reincorporada al suelo.

Foto 4. Cosecha de las semillas de colza

Los sacos de semillas se trasladaron al laboratorio de Neiker-Tecnalia para su análisis. El pesaje de las semillas determinó la producción que se muestra en el gráfico siguiente. En comparación con otras parcelas de ensayo sembradas en la misma época (siembra de primavera) la producción es similar, pero mucho menor si se compara con parcelas de ensayo sembradas en otoño donde se obtuvieron hasta 2.000 kg/Ha. Debe tenerse en cuenta en nuestro caso que la siembra fue tardía y que además no se realizó ningún tratamiento de fertilización. A continuación se muestra un gráfico de las producciones medias:

Gráfico 1. Producción de colza

Al igual que en el caso de la pradera, se aprecia una  mayor producción en aquellas mezclas de tecnosuelos con mayor porcentaje de materia orgánica (M3.2., M1.2, M2.2.) y dentro de éstas se aprecia un ligero incremento en la mezcla que incorpora bentonitas (M.3.2.). En las parcelas de control se observa que la colza establecida sobre el material biocompost con poda triturada da una buena producción.

El día 10 de septiembre se reincorpora la paja de la colza al suelo. Para ello se utilizan principalmente medios mecánicos, aunque en las orillas se realiza con una azada.

Foto 5. Incorporación de la paja al suelo

22) MEDICIÓN DE LA PLANTACIÓN FORESTAL

El día 18 de julio, aproximadamente 6 meses después de haber realizado la plantación, se lleva a cabo un control del éxito y crecimiento de la planta forestal. Para ello, se realiza un control de presencia y una medición de la altura y diámetros de los diferentes árboles, arbustos y matas instalados. 

Tal como se detallaba en la lista de plantación, hay 6 especies de árboles y 8 de arbustos en cada parcela, con dos ejemplares de cada especie. En el caso de las matas, hay 8 especies y se han plantado 6 ejemplares de cada una. En el control, se anotará el arraigo (planta viva / planta muerta o ausente) de cada ejemplar. Para las mediciones sobre las vivas, dado el elevado número de repeticiones, se tomará únicamente de un ejemplar de cada especie, anotando la ubicación de la planta medida con el objetivo de localizarla en las mediciones de meses posteriores.



Foto 1. Medición de la plantación forestal

Como es la primera medición realizada, interesa principalmente el arraigo de las plantaciones. Los resultados obtenidos son los siguientes:


Gráfico 1. Arraigo de la plantación por tipo de suelo
Se aprecia un mayor arraigo de árboles y arbustos en las parcelas que tienen menos materia orgánica, es decir, las correspondientes a las mezclas M11, M21 y M31. También destaca el gran arraigo de todas las plantas en la parcela de control compuesta por sólo RCDs.

Gráfico 2. Porcentaje de arraigo de las especies de árboles. (Qf: Quercus faginea, Sa:Sorbus aria, Ac: Acer campestre, Sat: Salix atrocinerea, Qi:Quercus ilex, Fe:Fraxinus excelsior)




Gráfico 3. Porcentaje de arraigo de las especies de arbustos. (Cm: Crataegus monogyna, Ps:Prunus spinosa, Vl:Viburnum lantana, Jp: Juniperus communis, Sn: Sambucus nigra, Bs: Buxus sempervirens, Ra:Rhamnus alaternus, Ca: Corylus avellana)


Gráfico 4. Porcentaje de arraigo de las especies de matas. (2-Tv: Thymus vulgaris, 4-Lp:Lonicera peryclimenum, 3-Sl:Salvia lavandulifolia, 8-Lx: Lonicera xylosteum, 7-Dp:Dorycnium pentaphyllum, 5-Ll:Lavandula latifolia, 6-Ov:Origanum vulgare, 1-Gh: Genista scorpius)




martes, 2 de septiembre de 2014

23) SIEGA DE LA PRADERA. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

El día 16 de julio se hizo la primera siega de la pradera. Con el fin de obtener un parámetro cuantificable de su crecimiento, se recogió la vegetación de un metro cuadrado de la zona central, evitando así el efecto de borde. Esta acción se realizó con medios manuales para mayor precisión del corte.

Foto 1. Siega de la pradera

Una vez segado el interior del marco que delimitaba la superficie requerida, se recogió en sacos de plástico, uno por cada parcela con su identificación. El resto de la superficie de la pradera se segó con ayuda de medios mecánicos y se retiró de las parcelas.



Cálculo de la producción de biomasa


Ya en el laboratorio se pesaron las muestras de cada parcela (peso húmedo), se secaron en estufa a 65-70ºC durante 48 horas y se volvieron a pesar (peso seco). Se obtuvo así una estimación de la masa recogida en cada metro cuadrado de parcela, el porcentaje de materia seca y el de humedad existente. Con estos datos, se pueden establecer comparativas de la diferente producción de biomasa para cada tecnosuelo.

Foto 2. Secado de la muestra en estufa

Los datos obtenidos por el laboratorio son los recogidos en la siguiente tabla:


Procedencia
MATERIA HÚMEDA (kg/ha)
MATERIA DESECADA (kg/ha)
% HUMEDAD
MATERIA SECA (%)
MATERIA SECA EN 1000 g



M11
15116,7
2934,0
80,0
20,0
199,8

M12
19849,7
3910,0
79,8
20,2
202,0

M21
16572,3
3136,7
81,0
19,0
189,5

M22
10952,9
3319,3
78,8
21,2
865,6

M31
15546,7
3101,1
80,0
20,0
199,8

M32
17405,0
3123,3
81,8
18,2
182,0

P19-TIERRAS VITORIA
11347,0
2438,6
78,5
21,5
214,9

P20-MAT-BIOESTAB.
24757,0
6079,9
75,4
24,6
245,6

P21-BENTONITAS
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0

P22-RCDS
1667,0
338,5
79,7
20,3
203,0



En el siguiente gráfico se aprecian mejor las diferencias de la materia seca obtenida por tipo de suelo:

Grafico 1. Crecimiento de la pradera (kg MS/ha)

Al igual que en el caso de la colza, la producción es mayor en las parcelas con mayor cantidad de materia orgánica (M12, M22 y M32). También destaca el crecimiento de la pradera en la parcela de control compuesta únicamente por material bioestabilizado (biocompost y poda triturada).