jueves, 18 de enero de 2018

74) DATOS SUPERVIVENCIA Y PRODUCCIÓN BIOMASA SAUCES


El 29 de noviembre de 2017, tras haber transcurrido 4 ciclos de crecimiento tras la plantación de sauces (primavera de 2014) en las parcelas de tecnosuelos, se procedió a su cosecha. Se comenta a continuación los datos de supervivencia y producción de biomasa en relación a los diferentes tecnosuelos sobre los que crecieron.

Cabe recordar que se emplearon dos métodos de cultivo: el "americano" y el "sueco". En el primero se da un corte a las estaquillas tras el primer año de crecimiento, tras lo cual hay tres años de crecimiento; en el segundo, transcurren 4 ciclos de crecimiento tras la plantación

SUPERVIVENCIA DE SAUCES
 
Del muestreo realizado el 29 de noviembre se obtuvo la cantidad de marras de sauce en cada parcela con lo que se han podido realizar las siguientes gráficas de la evolución de la supervivencia:

Gráfico 1: % de marras de sauces por mezclas para los años 2014,2015,2016 y 2017 (método sueco)

Gráfico 2: % de marras de sauces por mezclas para los años 2014,2015,2016 y 2017 (método americano)
 
Como se puede observar en 2014, antes de realizar el resalveo, todos los sauces presentaban porcentajes similares de marras (tal vez algo mayores en los que se someterían a resalveo), sin embargo, en los siguientes años se aprecia un mayor aumento en las marras de los sauces en los que se llevó a cabo el método americano llegando a ser la diferencia muy notable en el tercer año del estudio, cuando su supervivencia en las parcelas de mezclas no supera el 20%. Observamos también que por lo general hay un mayor porcentaje de marras en las parcelas con las mezclas que contienen mayor cantidad de materia orgánica (M1.2; M2.2 y M3.2). Cabe destacar, además, la total supervivencia de los sauces en las ``Tierras de Vitoria´´ para el método sueco.


PRODUCCIÓN DE BIOMASA
 
Una vez cosechadas las partes aéreas de los sauces, para evaluar la producción de biomasa, se procedió a pesarlas, calculando el porcentaje de humedad para expresar la producción en peso seco.


El 14 de diciembre se obtuvieron los resultados del laboratorio respectivos al porcentaje de humedad de los sauces podados el 29 de noviembre. La gráfica siguiente muestra la humedad media para cada tipo de mezcla empleada.
 

Gráfico 3: Datos de la humedad por mezcla y método de poda para el año 2017


En la gráfica 3 es difícil observar un patrón que diferencie mezclas y métodos, quedando todos los valores entre el 30% y 50%, excepto en la mezcla 3.2 en la que la humedad retenida no llega a alcanzar el 20%. En los casos en los que no se ha obtenido datos de humedad (mezcla 2.1 y material bioestabilizado) se explica porque no hubo supervivencia de sauces en esas parcelas.
 
Aplicando el porcentaje de humedad se puede calcular la producción en peso seco de cada parcela y calcular la media para cada mezcla, que se resumen en la gráfica siguiente:

Gráfico 4: Datos de la materia seca (Kg/ha) y nª de individuos por mezcla y método de poda para el año 2017

Atendiendo a los datos de producción de biomasa (gráfica 4), se observa una gran diferencia entre método sueco y americano, habiendo una mayor producción con el método sueco. Entre los crecimientos de sauces para el método sueco destacan aquellos ubicados en las parcelas de ingredientes ``Tierras de Vitoria´´ y ``Bentonitas´´, donde se han recogido aproximadamente 8.700 kg/ha en el primer caso y 6.200 kg/ha en el segundo; en el caso del método americano destacan las parcelas de ``RCD´s´´ y ``Tierras de Vitoria´´ con aproximadamente 2800 kg/ha  y 1900 kg/ha respectivamente.
 
En la gráfica anterior se han indicado los individuos que había en cada parcela para poder entender si realmente la biomasa producida se ha dado por el vigor (tamaño) de los sauces o por el número de supervivientes. Por ejemplo, en el caso de la parcela ``Tierras de Vitoria´´ donde el número de individuos es de 12 para los dos métodos, la biomasa producida ha sido muy diferente. Esto es el reflejo del vigor de los sauces, siendo los del método americano los que han tenido un crecimiento menor..
 
Para poder interpretar mejor la producción, a continuación se presenta la biomasa producida por individuo:

Gráfico 5: biomasa producida por individuo (kg/individuo) por mezcla y método de poda

Como podemos ver, esa gran producción que veíamos por hectárea en ``Tierras de Vitoria´´ para el método sueco se explica porque han sobrevivido más individuos, mientras que en el caso de las ``Bentonitas´´ esta mayor producción se debe a que la biomasa por individuo es mayor, es decir, el vigor es mejor.


Comparando las mezclas vemos que las de M1 han obtenido una producción visiblemente superior al resto de mezclas mientras que M2 y M3 han obtenido valores similares. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que las desviaciones son por lo general bastante altas, por lo que estas diferencias son algo subjetivas.

Esta gráfica, además, confirma lo comentado anteriormente acerca de las diferencias entre los métodos de poda, ya que como vemos el método americano ha obtenido porcentajes de supervivencia menores con relación al método sueco. Este dato se contradice con la hipótesis inicial que preveía una mayor producción del método americano que, recordemos, era podado el primer año con la intención de que tras promover un mayor desarrollo radical la parte aérea brotase con más fuerza.

Sin embargo, cabe matizar esta conclusión con dos observaciones:

  • Por un lado, el desarrollo y supervivencia de los sauces ha estado muy marcada por la falta de agua dado que en este ensayo nunca se han aplicado riegos. A esto se le suman los cambios anuales de precipitaciones y temperatura. Como podemos ver en la gráfica 6, estos cambios han sido notables del 2014 al 2015, con menos precipitaciones, una temperatura levemente superior y un mayor número de heladas.

Gráfico 6: Datos precipitación, temperatura y heladas para los años 2014,2015 y 2016. (Fuente: Euskalmet, estación Arkaute)

  • Por otro, las parcelas tienen una ligera inclinación que provoca la escorrentía de aguas y su acumulación hacia la zona norte de las parcelas. De este modo, se creó un gradiente de humedad provocando que los sauces del método sueco tuviesen mayor disponibilidad de agua que el resto.

Probablemente, este último factor -observado repetidamente en campo- haya sido el más decisivo en el resultado de un mayor arraigo y crecimiento de los sauces situados al norte de las parcelas (método sueco) frente a los establecidos en las zonas sur (americano).

 
 


miércoles, 17 de enero de 2018

73) COSECHA DE BIOMASA DE LOS SAUCES


COSECHA DE BIOMASA DE LOS SAUCES
 
A finales de noviembre de 2017, una vez caída la hoja de los árboles tras el otoño, se procedió a evaluar la producción de biomasa de los sauces plantados en la primavera del 2014 procediendo a su cosecha mediante poda cuatro años después de su plantación.
 
Cabe recordar como ya se explicó en entradas anteriores que se establecieron dos métodos distintos de producción:
 
  • En la mitad sur de la parcela se empleó el método americano, que introduce un corte tras el primer año de crecimiento (2014) para estimular el desarrollo radical y cosechar la biomasa aérea tras tres ciclos de crecimiento anual (2015, 2016, 2017).
  • En la mitad derecha, siguiendo el método sueco, se cosecharon las partes aéreas del sauce tras cuatro ciclos de crecimiento anual (2014, 2015, 2016, 2017)
 
Previamente a la cosecha, se realizó en cada parcela un conteo de los ejemplares vivos en cada zona. Posteriormente, se podaron separando por un lado las ramas gruesas para su utilización como estaquillas en nuevas plantaciones, y por otro lado las ramas finas para su posible utilización como compost.
 
Durante la poda, se pudo observar las diferencias existentes entre las parcelas. Mientras que en algunas parcelas la supervivencia de los sauces era nula, en otras como la parcela control conformada por el ingrediente RCD´s (parcela 22) el crecimiento y supervivencia fue significativamente mayor.
 
Posteriormente se procederá al pesaje de la cosecha y estimación de su humedad para calcular la biomasa seca producida en cada parcela.

Ilustración 1: Parcela con residuos RCD´s

Una vez se realizó la poda, los restos se introdujeron en bolsas propiamente etiquetadas señalando la parcela, método de cultivo y tamaño de la rama. Estas bolsas se trasladaron al laboratorio del vertedero municipal de Gardelegi.
 
                                                     Ilustración 2: Muestras etiquetadas
 
El día 30 de noviembre, se realizó el pesaje húmedo total de cada muestra y se extrajo una submuestra para su secado en estufa. Para las submuestras, se mezclaron ramas gruesas y finas (alrededor de 200 g) en bandejas que más tarde se metieron en la estufa a una temperatura de 60-70 Cº  hasta poder conseguir el peso seco y % de humedad.

                                                          Ilustración 3: Poda de los sauces
 
Ilustración 4: Resultado de la poda. Se puede observar como las parcelas 2 a 4 no se extrajo biomasa. Al fondo se pueden ver las hileras de bolsas.

En la siguiente entrada se expondran los datos de supervivencia y producción de los sauces cosechados.