El 29 de noviembre de 2017, tras haber transcurrido 4 ciclos de crecimiento tras la plantación de sauces (primavera de 2014) en las parcelas de tecnosuelos, se procedió a su cosecha. Se comenta a continuación los datos de supervivencia y producción de biomasa en relación a los diferentes tecnosuelos sobre los que crecieron.
Cabe recordar que se emplearon dos métodos de cultivo: el "americano" y el "sueco". En el primero se da un corte a las estaquillas tras el primer año de crecimiento, tras lo cual hay tres años de crecimiento; en el segundo, transcurren 4 ciclos de crecimiento tras la plantación
SUPERVIVENCIA DE SAUCES
Del muestreo realizado el 29 de noviembre se
obtuvo la cantidad de marras de sauce en cada parcela con lo que se han podido
realizar las siguientes gráficas de la evolución de la supervivencia:
![]() |
Gráfico 1: % de marras de sauces por mezclas para los años 2014,2015,2016 y 2017 (método sueco) |
Como se puede observar en 2014, antes de realizar
el resalveo, todos los sauces presentaban porcentajes similares de marras (tal
vez algo mayores en los que se someterían a resalveo), sin embargo, en los
siguientes años se aprecia un mayor aumento en las marras de los sauces en los
que se llevó a cabo el método americano llegando a ser la diferencia muy
notable en el tercer año del estudio, cuando su supervivencia en las parcelas
de mezclas no supera el 20%. Observamos también que por lo general hay un mayor
porcentaje de marras en las parcelas con las mezclas que contienen mayor
cantidad de materia orgánica (M1.2; M2.2 y M3.2). Cabe destacar, además, la
total supervivencia de los sauces en las ``Tierras de Vitoria´´ para el método
sueco.![]() |
Gráfico 2: % de marras de sauces por mezclas para los años 2014,2015,2016 y 2017 (método americano) |
PRODUCCIÓN DE BIOMASA
Una vez cosechadas las partes aéreas de los
sauces, para evaluar la producción de biomasa, se procedió a pesarlas,
calculando el porcentaje de humedad para expresar la producción en peso seco.
En la gráfica 3 es difícil observar un patrón que diferencie mezclas y métodos, quedando todos los valores entre el 30% y 50%, excepto en la mezcla 3.2 en la que la humedad retenida no llega a alcanzar el 20%. En los casos en los que no se ha obtenido datos de humedad (mezcla 2.1 y material bioestabilizado) se explica porque no hubo supervivencia de sauces en esas parcelas.
El 14 de diciembre se obtuvieron los resultados
del laboratorio respectivos al porcentaje de humedad de los sauces podados el
29 de noviembre. La gráfica siguiente muestra la humedad media para cada tipo
de mezcla empleada.
![]() |
Gráfico 3: Datos de la humedad por mezcla y método de poda para el año 2017 |
En la gráfica 3 es difícil observar un patrón que diferencie mezclas y métodos, quedando todos los valores entre el 30% y 50%, excepto en la mezcla 3.2 en la que la humedad retenida no llega a alcanzar el 20%. En los casos en los que no se ha obtenido datos de humedad (mezcla 2.1 y material bioestabilizado) se explica porque no hubo supervivencia de sauces en esas parcelas.
Aplicando el porcentaje de humedad se puede
calcular la producción en peso seco de cada parcela y calcular la media para
cada mezcla, que se resumen en la gráfica siguiente:
![]() |
Gráfico 4: Datos de la materia seca (Kg/ha) y nª de individuos por mezcla y método de poda para el año 2017 |
Atendiendo a los datos de producción de biomasa (gráfica
4), se observa una gran diferencia entre método sueco y americano, habiendo una
mayor producción con el método sueco. Entre los crecimientos de sauces para el
método sueco destacan aquellos ubicados en las parcelas de ingredientes
``Tierras de Vitoria´´ y ``Bentonitas´´, donde se han recogido aproximadamente
8.700 kg/ha en el primer caso y 6.200 kg/ha en el segundo; en el caso del
método americano destacan las parcelas de ``RCD´s´´ y ``Tierras de Vitoria´´
con aproximadamente 2800 kg/ha y 1900 kg/ha respectivamente.
En la gráfica anterior se han indicado los
individuos que había en cada parcela para poder entender si realmente la
biomasa producida se ha dado por el vigor (tamaño) de los sauces o por el
número de supervivientes. Por ejemplo, en el caso de la parcela ``Tierras de
Vitoria´´ donde el número de individuos es de 12 para los dos métodos, la
biomasa producida ha sido muy diferente. Esto es el reflejo del vigor de los
sauces, siendo los del método americano los que han tenido un crecimiento menor..
Para poder interpretar mejor la producción, a
continuación se presenta la biomasa producida por individuo:
![]() |
Gráfico 5: biomasa producida por individuo (kg/individuo) por mezcla y método de poda |
Como podemos ver, esa gran producción que veíamos por hectárea en ``Tierras de Vitoria´´ para el método sueco se explica porque han sobrevivido más individuos, mientras que en el caso de las ``Bentonitas´´ esta mayor producción se debe a que la biomasa por individuo es mayor, es decir, el vigor es mejor.
Comparando las mezclas vemos que las de M1 han
obtenido una producción visiblemente superior al resto de mezclas mientras que
M2 y M3 han obtenido valores similares. Hay que tener en cuenta, sin embargo,
que las desviaciones son por lo general bastante altas, por lo que estas
diferencias son algo subjetivas.
Esta gráfica, además, confirma lo comentado anteriormente acerca de las diferencias entre los métodos de poda, ya que como vemos el método americano ha obtenido porcentajes de supervivencia menores con relación al método sueco. Este dato se contradice con la hipótesis inicial que preveía una mayor producción del método americano que, recordemos, era podado el primer año con la intención de que tras promover un mayor desarrollo radical la parte aérea brotase con más fuerza.
Sin embargo, cabe matizar esta conclusión con dos observaciones:
- Por un lado, el desarrollo y supervivencia de los sauces ha estado muy marcada por la falta de agua dado que en este ensayo nunca se han aplicado riegos. A esto se le suman los cambios anuales de precipitaciones y temperatura. Como podemos ver en la gráfica 6, estos cambios han sido notables del 2014 al 2015, con menos precipitaciones, una temperatura levemente superior y un mayor número de heladas.
![]() |
Gráfico 6: Datos precipitación, temperatura y heladas para los años 2014,2015 y 2016. (Fuente: Euskalmet, estación Arkaute) |
- Por otro, las parcelas tienen una ligera inclinación que provoca la escorrentía de aguas y su acumulación hacia la zona norte de las parcelas. De este modo, se creó un gradiente de humedad provocando que los sauces del método sueco tuviesen mayor disponibilidad de agua que el resto.
Probablemente,
este último factor -observado repetidamente en campo- haya sido el más decisivo
en el resultado de un mayor arraigo y crecimiento de los sauces situados al
norte de las parcelas (método sueco) frente a los establecidos en las zonas sur
(americano).